Título original: A pesar de los progresos, el trabajo infantil sigue afectando a 138 millones de niños en el mundo
Publicado por: OIT/UNICEF
Fecha de publicación: 11 de junio 2025
En 2024, 138 millones de niñas y niños seguían atrapados en el trabajo infantil, de los cuales 54 millones realizan tareas peligrosas que amenazan su salud y desarrollo, advierten la OIT y UNICEF en su último informe “Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2024, tendencias y el camino a seguir”. A pesar de una caída de 22 millones de casos desde 2020 —que revierte el alza registrada entre 2016 y 2020—, el mundo aún está lejos de cumplir la meta de erradicar el trabajo infantil para 2025.
América Latina y el Caribe disminuyeron su prevalencia en 8 % y redujeron el número total de niños trabajadores en 11 %. Por otro lado, Asia y el Pacífico registraron la mayor mejora, con una reducción de la tasa de trabajo infantil del 5,6 % al 3,1 % (de 49 a 28 millones de niños). Sin embargo, África subsahariana sigue concentrando el 63 % del total (87 millones), donde el avance demográfico ha contrarrestado las reducciones en tasa (de 23,9 % a 21,5 %). UNICEF añade que, sin un financiamiento adecuado para educación, protección social y recopilación de datos, los avances corren el riesgo de retroceder.
Sectores y regiones clave
Agricultura sigue siendo el principal empleador infantil (61 %).
Servicios (trabajo doméstico, venta en mercados) representan 27 %.
Industria (minería, manufactura) acumula 13 %.
Desafíos pendientes
Alcanzar ritmos de progreso 11 veces más rápidos para cumplir la meta 2025.
Cerrar la brecha de género, pues si se suman las labores domésticas no remuneradas, las niñas terminan trabajando más horas.
Romper el ciclo intergeneracional de pobreza que obliga a las familias a enviar a sus hijos al trabajo.
Recomendaciones
Invertir en prestaciones universales por hijo y otras transferencias sociales.
Fortalecer los sistemas de protección infantil contra las peores formas de trabajo.
Garantizar educación gratuita y de calidad, sobre todo en zonas rurales y de crisis.
Promover el trabajo decente para adultos y jóvenes, con respeto al derecho a la organización.
Hacer cumplir la legislación laboral y la responsabilidad empresarial en cadenas de suministro.